viernes, 15 de julio de 2016

Justificacion








Es evidente la necesidad que tienen los niños del contacto con los textos y,  los principales responsables  del proceso seria la escuela y la familia.
Por tal motivo el presente blog pretende compartir información acerca de la lectura y la escritura, así, como estrategias didácticas y significativas que aportan a la construcción y o ampliación de conocimientos.

Las necesidades encontradas en el aula de clases principalmente se refleja la falta de interés por la lectura y la escritura en la cual el docente continuamente se enfrenta con estudiantes que presentan esta dificultad y obstaculiza el proceso de enseñanza-aprendizaje, se considera indispensable buscar estrategias innovadoras que le permitan una mejor dinámica en el aula de clases.  

TEXTOS DRAMÁTICOS




TEXTOS DRAMÁTICOS







El texto dramático


El texto dramático es un texto escrito, de carácter literario, dispuesto para una representación en un escenario. Es un elemento que forma parte de un proceso de comunicación, que se dirige a la representación y a la lectura.
En el teatro, el acto comunicativo se complica bastante; en principio existen tres emisores (autor, director, actores) y la obra (parte del mensaje) se desdobla en dos textos: el texto literario (dramático, pues contiene dramaticidad, un carácter que comparte con la narración y con la lírica), y texto espectacular (teatral, pues representa la teatralidad, exclusiva de él como texto dramático y de la representación). También el receptor es complejo, porque se desdobla en lector (individual) y espectador colectivo (público).
Una definición del texto dramático podría ser ésta: un texto escrito en forma dialogada, preparado para una representación, en un proceso de comunicación en el cual los elementos fundamentales se desdoblan. En la representación, los personajes ficticios creados por el autor y representados por los actores, entran en contacto directo con los receptores, el público.
La condición del texto dramático está marcada precisamente por el hecho de su finalidad, es decir, porque está destinado a su representación. Los elementos no verbales están incluidos, propuestos o sugeridos por el propio texto dramático (mímica, entonación, gestos, etc.). En la representación, por otra parte, se confunden el tiempo de la acción significada y el de la acción representada, con un uso específico del presente y del estilo directo.
El texto dramático contiene, además, acotaciones, que se relacionan con el diálogo e indican las condiciones de la situación. Por tanto, es un texto muy diferenciado de otros textos literarios, como la novela o el poema.
El texto dramático está formado sólo por palabras escritas, pero parte de ellas se destinan a la realización oral (diálogo) y otras (acotaciones) se transforman en signos no verbales que aparecerán simultáneamente a los signos verbales. Sin embargo, en el propio diálogo hay referencias continuas a las acciones, movimientos, gestos y situaciones. Los diálogos se presentan en el escenario en su forma oral y en el entorno que exigen según su significado: tono, timbre, entonación, gestos, etc. El diálogo desarrolla la historia escenificada sin aludir directamente a la situación inmediata, mientras que las acotaciones diseñan la escenografía e informan acerca de movimientos, objetos escénicos, vestuario, etc. Se considera que las acotaciones tienen un valor funcional para la puesta en escena y que por lo general carecen de valor literario, valor que se reconoce al diálogo. Pero en ocasiones las acotaciones se integran en la obra con valor estético o literario, de modo que cumplen una doble función: la práctica o funcional para la puesta en escena y la estética, dirigida al lector individual.
La representación es la realización en el tiempo de unas posibilidades virtualmente contenidas en el texto dramático; por realizarse en el tiempo, no queda fijada. Se confía a un grupo de diferentes productores (técnicos y artistas), mientras que el director de escena coordina a todos ellos y sus producciones y controla la unidad general. Cada elemento carece de autonomía, pues forma parte de una unidad total previa desde la que se organizan los diferentes textos aportados (luz, sonido, colores y formas, etc.). El texto totalizador que presenta un director en una puesta en escena concreta es el resultado de jerarquizar en una unidad coherente todos los textos o signos parciales. El texto es un hecho estable, la representación es un acto que realizan los actores en un tiempo y espacio determinados, y al finalizar desaparece. Para aclaración de este concepto, vale el ejemplo de la música; una partitura permanece estable, mientras que las interpretaciones diferentes y puntuales son temporales y cambiantes. En este sentido, el texto dramático puede considerarse una “partitura” dispuesta para su interpretación puntual.

Tres características tienen el texto dramático en su relación con la representación:

Precede a la representación, que se realiza a partir del texto.
Permanece igual en su forma, mientras que la puesta en escena o representación puede ir variando a lo largo del tiempo.
Persiste después de la representación sin que ésta le haya influido en su forma.
La valoración teórica y práctica del texto dramático respecto a sus relaciones con la representación ha tenido diferentes consideraciones a lo largo de la historia literaria y teatral:

Se ha concebido y realizado la representación como una simple traducción y forma de transmisión del texto. El texto se ha considerado un mero pretexto para la creación de una obra del director de escena.
La representación se ha visto como un mensaje emitido en varios códigos y de múltiples niveles jerarquizados, que va más allá del texto escrito.
Representación y texto se han considerado unidades autónomas por completo.
A lo largo de la historia y hasta muy recientemente, el texto escrito ha tenido supremacía en las creaciones y en la historia teatral, pues la representación se veía como algo eventual, lo que hacía olvidar sus valores en beneficio de la palabra escrita. Actualmente, en posiciones al otro extremo, se da prevalencia a la representación. Sin embargo, hay que considerar que la teatralidad no se limita a la puesta en escena, sino que pertenece también al llamado “texto espectacular”, que es paralelo al texto literario o dramático. La teatralidad nace de todo el conjunto.
No se concibe el teatro sin palabra interior o exterior; no hay representación sin texto, pues entonces se trataría de otro tipo de espectáculo, pero tampoco se concibe un texto dramático, real o virtual, que no se disponga a la representación, pues entonces se trataría de otro género literario.


Basado en “Semiología de la obra dramática” de Mª del Carmen Bobes.


jueves, 14 de julio de 2016

introduccion




INTRODUCCIÓN



Se dice que la lectura y la escritura son de gran importancia para  comprender el mundo, puesto que de esta manera nos comunicamos con nuestro entorno. 
 A propósito, señalan FRANK SMITH  “Todo cuanto un niño aprende acerca de la lectura le sirve para convertirse luego en un escribiente. Todo lo que aprende acerca de la escritura contribuye al desarrollo de su habilidad lectora”  Se dice que la lectura y la escritura son de gran importancia para  comprender el mundo, puesto que de esta manera nos comunicamos con nuestro entorno. 
 A propósito señalan FRANK SMITH  “Todo cuanto un niño aprende acerca de la lectura le sirve para convertirse luego en un escribiente. Todo lo que aprende acerca de la escritura contribuye al desarrollo de su habilidad lectora”  
Cassany (1994, p. 193) “Quien aprende a leer eficientemente y lo hace con constancia desarrolla en parte su pensamiento, así que el tratamiento didáctico que se le dé a la lectura repercutirá en los niños de tal manera que los acercará o alejará para siempre de los libros”.
Uno de los retos más significativos de los docentes es brindar  a los estudiantes una buena entrada  al mundo de la lecto-escritura, para ello se recomienda  utilizar diversas estrategias que motiven al niños a leer por placer y no por obligación.
Como se sabe, la mayoría de los estudiantes leen lo que el docente les propone haciéndolo más por cumplir con la tarea que por su propia curiosidad, puesto que los textos  no son de su agrado. 

Cassany (1994, p. 193) “Quien aprende a leer eficientemente y lo hace con constancia desarrolla en parte su pensamiento, así que el tratamiento didáctico que se le dé a la lectura repercutirá en los niños de tal manera que los acercará o alejará para siempre de los libros”.
Se dice que la lectura y la escritura son de gran importancia para  comprender el mundo, puesto que de esta manera nos comunicamos con nuestro entorno. 
 A propósito señalan FRANK SMITH  “Todo cuanto un niño aprende acerca de la lectura le sirve para convertirse luego en un escribiente. Todo lo que aprende acerca de la escritura contribuye al desarrollo de su habilidad lectora”  
Cassany (1994, p. 193) “Quien aprende a leer eficientemente y lo hace con constancia desarrolla en parte su pensamiento, así que el tratamiento didáctico que se le dé a la lectura repercutirá en los niños de tal manera que los acercará o alejará para siempre de los libros”.
Uno de los retos más significativos de los docentes es brindar  a los estudiantes una buena entrada  al mundo de la lecto-escritura, para ello se recomienda  utilizar diversas estrategias que motiven al niños a leer por placer y no por obligación.
Como se sabe, la mayoría de los estudiantes leen lo que el docente les propone haciéndolo más por cumplir con la tarea que por su propia curiosidad, puesto que los textos  no son de su agrado.



 Uno de los retos más significativos de los docentes es brindar  a los estudiantes una buena entrada  al mundo de la lecto-escritura, para ello se recomienda  utilizar diversas estrategias que motiven al niños a leer por placer y no por obligación.
Como se sabe, la mayoría de los estudiantes leen lo que el docente les propone haciéndolo más por cumplir con la tarea que por su propia curiosidad, puesto que los textos  no son de su agrado.










LA EDUCACIÓN PREESCOLAR EN ESPAÑA





LA EDUCACIÓN PREESCOLAR EN ESPAÑA



Pablo Montesinos es el iniciador de las escuelas de párvulos en España, con sus experiencias decidió pasar de la medicina a la pedagogía pues la primera estudia el cuerpo humano y la segunda el espíritu.
escribió el manual de maestros de párvulos. Dentro de sus ideas pedagógicas nos deja que la primera educación recibida por el niño ayudara en la formación de su personalidad teniendo en cuenta la importancia fundamental de la madre en la educación del hombre 


Método de enseñanza


Montesinos tiene en cuenta la personalidad del niño y se piensa en una educación agradable en todo lo posible y que la enseñanza sea dirigida a través del juego.


El miedo en el niño


El niño debe estar alegre y optimista positivo ante las dificultades de la vida procurar en no generar miedos en el niño.


Cualidades del profesor 


la bondad del profesor perseguirá el conocimiento del niño, para ello deben estudiar el carácter del niño durante el recreo sin dejar el cariño y el conocimiento para apoyar su labor educativa  















EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA N°2




CUENTO EL REY HUGO Y EL DRAGÓN 


OBJETIVO: realizar lectura colectiva incentivando a los niños a leer teniendo en cuenta el conocimiento de la lectura de imágenes entregando libros llamativos y compartiendo con los demás compañeros 

ACTIVIDADES: organizar los estudiantes en grupos de trabajo, entregar cuentos que contengan preferiblemente gran cantidad de imágenes para que los niños puedan interpretar y leer su cuento, se invita que le cuenten a sus compañeros lo que esta pasando en esta escena, después se pide que otro estudiante del grupo conformado reciba el libro y lea la siguiente pagina, así se incentiva en los niños las ganas de aprender a leer texto iniciando con la lectura de imágenes .

CONCLUSIONES: Esta estrategia resulta especial puesto que los niños comparten, se fomenta el cuidado por los libros, la exploración de los mismos, ademas, compartir diferentes puntos de vista teniendo en cuenta que cada niño es un mundo diferente y puede haber una interpretación diferente en los niños con la misma imagen.











EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA N° 1

           EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS 

            ANIMACIÓN A LA LECTURA

              LITERATURA INFANTIL 


               A QUE SABE LA LUNA 


    NIÑOS Y NIÑAS DE PRIMERA INFANCIA 




OBJETIVO:Realizar actividades para la lectura de cuentos de una manera significativa y vivencial incentivando el gusto por la lectura 
ACTIVIDADES: para iniciar se realizan preguntas de anticipación apoyadas de las imágenes del cuento, ademas se le pregunta a los niños y niñas ¿a que creen que sabe la luna? 
se inicia con la lectura del cuento, a medida que se narrando se invita a los niños y niñas para que cada uno represente un personaje con una imagen y se vaya construyendo las diferentes escenas como se ve en las siguientes imágenes. 
terminada la narración del cuento se puede hacer una renarracion acompañadas del cuento en forma de canción y realizando movimientos animados y que permitan la expresión de los niños y niñas  

CONCLUSIONES: Para concluir puede decirse que esta es una de las actividades que resulta muy enriquecedoras para nuestros niños esto por que les permite una participación total en la narración de este cuento, se baila, se pinta, se construye, se goza.


















INICIACIÓN DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA





INICIACIÓN DE LA LECTURA Y  LA ESCRITURA



  Desde la antigüedad se creía que los niños debían a aprender a leer y escribir desde muy temprana edad con el fin de evitar el analfabetismo sin importar cual fuera método con que se le enseñaba, tiempo después se pensó en que los niños tenían una madurez  entre los cinco y seis años edad adecuada para iniciar con la lectura y la escritura. 



MÉTODOS DE ENSEÑANZA  DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA  


 Para llegara a la escritura antes debe pasar por una serie de ejercicios como son: el rayado, el dibujo, modelado de arcilla, rasgado y pegado, lo cual le ayuda a adquirir habilidades motrices finas. Método Analítico: su característica principal es mostrarle al niño el significado lógico de sus grafías. Método Sintético: parten de las letras dando unión a las silabas  generando palabras, luego frases hasta llegar al texto.  Después se debe ir motivando al niño hacer uso de la biblioteca donde se le va a enseñar a seleccionar los textos que le llamen la atención, hacer uso correcto de este lugar y los materiales, brindar actividades que le ayuden a sentir amor por la lectura y la escritura.















ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA




ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA


Lo más importante es elegir un cuento apropiado para el grupo con el que se va a leer, tomando en cuenta su edad, su nivel de comprensión y sus intereses. Al lector adulto también le debe gustar el cuento. Su actitud influye mucho en como lo reciben los niños.


Con los niños se debe  iniciar  trabajando la lectura con:

  1.  imágenes                                                              
  2.  dibujos,
  3.  dramatizados
  4.  permitirles cambiar el final del cuento
  5.   títeres
  6.   permitirles tener contacto  directo con los libros que a ellos les llame la atención.  

MARÍA MONTESSORI Y SU SISTEMA EDUCATIVO



MARÍA MONTESSORI Y SU SISTEMA EDUCATIVO


Fue una educadora, pedagoga, científica, médica, psiquiatra, filósofa, antropóloga, bióloga, psicóloga, devota católica, feminista y humanista italiana. Fue la primera mujer italiana que se graduó como doctora en medicina.



SUS IDEAS  PEDAGÓGICAS

María Montessori se dio cuenta  que ayudar a la  nuestros semejantes es una de las cosas más importantes que podemos hacer, plantea unas ideas principales:

Ø  Puerocentrismo: el niño es un ser particular, muy diferente al adulto dotado  de mucha potencialidad necesitado de mucho cariño.

Ø  Libertad –Represión: el adulto  no debe colocar  obstáculos al niño sino  hacerle la vida agradable par se sienta optimista ante las dificultades.

Ø  Movimiento: el niño es esencialmente activo, el movimiento influye benéficamente sobre el alma, por el  cual el hombre se comunica con el mundo exterior. Cuando el adulto cohíbe al niño sobre esto allí se crean los caprichos infantiles.  

Ø  AMOR: amor del educador  y del adulto hacia al niño, lo ayuda  a querer y a valorar todo lo que lo rodea, también lo ayuda  a formar su carácter, a  manifestar su personalidad,  le brinda seguridad y respeto.


PRINCIPALES DEFECTOS DE LOS EDUCADORES

ü  Impaciencia por el ritmo lento de los niños y niñas: se preocupan más por el cumplimiento a tiempo de sus deberes que por el verdadero aprendizaje.



ü  La sugestionabilidad propia del niño: impiden al niño de su propia espontaneidad llevándolo a que piense que no capaz de hacer las cosas por sí  mismo.







ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA ESCRITURA DE TEXTOS NARRATIVOS





ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA ESCRITURA DE TEXTOS NARRATIVOS


Antes de hacer uso de las estrategias con los niños y niñas se debe tener en cuenta  la importancia de nuestra cultura  y la capacidad  que tienen para la escritura de textos narrativos

Propuesta de intervención

  1. Tiempo para leer
  2. Tiempo para planear
  3. Tiempo para escribir
  4. Tiempo para revisar
  5. Tiempo para corregir
  6. Tiempo para compartir
  7. Tiempo para volver a escribir    

TEXTO DESCRIPTIVO












TEXTO DESCRIPTIVO:



 consiste en representar el aspecto de algo o alguien mencionando sus características, sus partes o cualidades.


Se divide en tres etapas:

1. observar: como su nombre lo indica debemos observar detalladamente lo que queremos describir.

2. ordenar: elegir los  rasgos más importantes  y ordenar las características  para dar un orden a lo observado y  así  darlo a conocer de manera clara y coherente.


3. presentar: utilizar las palabras adecuadas  a la hora de  la presentación y  hacerlo entendible.





GENERO LIRICO



GENERO LIRICO






Origen del género lírico
El género lírico se origina en la antigua Grecia, sus obras solían ser cantadas con el acompañamiento de un instrumento llamado lira. Un instrumento muy parecido al arpa. Su forma habitual es el verso y la primera persona.
La rima se utilizaba para poder memorizar los textos lo más perfectamente posible, gracias a que la música les daba cierto ritmo.
Características
Se caracteriza por una perspectiva subjetiva; la obra gira en torno a un yo, que presenta la realidad desde su punto de vista. El objetivo principal de una obra lírica no es la descripción de lo externo, sino la expresión de una interioridad: de los sentimientos, de las sensaciones y de los pensamientos del que habla, generalmente el poeta. Como consecuencia de todo esto, en el género lírico es muy frecuente el empleo de la primera persona, pero pueden también aparecer otras personas gramaticales.
A diferencia de los otros géneros, en el lírico no tienen un papel prioritario las acciones ni el discurrir del tiempo; se detiene en los estados del alma y los menciona. Debido a que persigue transmitir un determinado sentimiento o una situación anímica, en el género lírico predomina la descripción como variedad del discurso.
La forma. Un poema generalmente está escrito en verso, que es una unidad rítmica que compone un poema. Se puede decir que se denomina así a cada una de las líneas de un poema que no llegan a ocupar el ancho de una página.
La rima. La rima es la coincidencia de sonidos a partir de la última vocal acentuada. Si el final de un verso es parecido a otro cuando se lo pronuncia, es porque hay rima.
La métrica. En los poemas se miden los versos. Hay que separar a las palabras en sílabas y contar cuántas sílabas hay en un verso. Para esto se deben tener en cuenta algunas cuestiones, como la clasificación de palabras según la acentuación.
Épocas y representantes por países
Se manifiesta la poesía en otros variados países y épocas. Así, los Veda, o libros sagrados del hinduismo, contienen himnos religiosos escritos alrededor del siglo III a.C.
Los cantos homéricos describen episodios sucedidos en épocas anteriores a Homero, y se deduce de su estructura que eran obras para ser cantadas y acompañadas de instrumentos musicales, habitualmente la lira, tal como él lo describe. La forma de difusión era fundamentalmente oral, y el ritmo de los textos permitía que pudieran ser recordados más fácilmente.






LA ESCUELA AGAZZIANA




LA ESCUELA AGAZZIANA 







El asilo de Mompiano

la palabra asilo en este caso corresponde a el significado de jardín de infancia o escuela de párvulos; es decir, corresponde a una educación preescolar. Esta escuela esta situada en Mompiano (Brescia).
Cuando, en 1895, Rosa y Carolina Agazzi son llamadas para hacerse cargo de ella, se encuentra en unas condiciones iniciales miserables. estas dos hermanas introducen cuantas modificaciones consideran necesarias, principalmente en el método. 


Contraste con la escuela Montessori

El método Montessori es mas conocido en el mundo entero. La propagación del método Montessori ha sido mas exitosa por que esta va acompañada de un extenso bagaje cultural clásico y experimental adquirido en la Universidad. Al contrario, las hermanas Agazzi, humildes maestras dedicadas al mejoramiento de la infancia pobre, sin estudios universitarios, sin altas relaciones y sin apoyos pecuniarios, se encerraron en Mompiano.    


Características de la escuela materna 

la escuela Agazziana también ha recibido el nombre de Escuela Materna 
el método se caracteriza por una gran variedad de ejercicios prácticos. contiene casi todos los elementos del método Montessori con la mayor sencillez infantil y, además, cultiva con preferencia el canto y el dibujo espontáneo.


Libertad del niño
Trabajo independiente
Vida en común
El niño considerado como GERMEN VITAL
Horario

Actividades

Una pedagogía centrada en el niño no puede menos de planificar alrededor de la continua actividad que caracteriza al niño de esta edad. 
se enumera a continuación, una clasificación de los ejercicios realizados en esta escuela.
  1. Ejercicios prácticos
  2. Ejercicios de lenguaje
  3. Trabajos manuales 
  4. Ejercicios de discriminación intelectual 
  5. Jardinería
  6. Canto 
  7. Juego 






Tomado desde el texto. EDUCACIÓN PREESCOLAR. MÉTODOS, TÉCNICAS Y ORGANIZACIÓN. 















SISTEMA DECROLY APLICABLE AL PÁRVULO



SISTEMA DECROLY APLICABLE AL PÁRVULO

Principios pedagógicos de Decroly

la pedagogía del doctor Decroly es vital o biológica

la pedagogía del doctor Decroly es practica

Mas arriba

La pedagogía del doctor Decroly esta referida en todo momento a la actividad infantil

Decroly intentaba el conocimiento del niño con el fin de atender adecuadamente a sus necesidades


Principios fundamentales del método Decroly

a) principio de globalizacion
b) principio del interes 


los centros de interes

valor de los centros de interes






Tomado desde el texto. EDUCACIÓN PREESCOLAR. MÉTODOS, TÉCNICAS Y ORGANIZACIÓN. 


VISITA A LA BIBLIOTECA




VISITA A LA BIBLIOTECA 


     La visita a la biblioteca tiene una gran importancia puesto que esta cumple una especial labor, este lugar sirve para propiciar, favorecer y estimular la lectura, puesto que ofrece recursos impresos para docentes y estudiantes.
las bibliotecas escolares deben ofrecer mucho mas que libros, es un lugar de reunión para los estudiantes, en el cual se pueden explorar y debatir ideas, se realizan talleres, animaciones a la lectura, momentos llamados: hora le leer.

Las bibliotecas escolares tienen una gran influencia en los resultados del aprendizaje, pues el desarrollo de las habilidades lectoras complementadas con el uso de los recursos pueden dar mejores resultados a la hora de investigar un tema o realizar una exposición, puesto que son complementarias tanto a las explicaciones del docente como de búsqueda de temas de interés o de temas no comprendidos.

En la biblioteca se puede encontrar un apoyo para la búsqueda de un alto rendimiento, pues una enseñanza sobre el manejo de la información, además de la asesoría que se le puede prestar al estudiante para seleccionar el material más adecuado, el bibliotecario es un intermediario activo entre los usuarios y los recursos. Se debe tener una biblioteca con materiales actualizados, con textos adecuados, con la calidad necesaria y que respondan al contexto de cada región los servicios de la biblioteca han de adaptarse a las necesidades de las distintas comunidades en áreas rurales y urbanas.